El género periodístico es un estilo reciente de información, aparecido en el siglo XIX, caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Algunos de los textos de opinión se pueden considerar periodismo literario, atendida su elaboración formal y la presencia del punto de vista subjetivo del periodista
En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.
La información periodística busca, principalmente, temas de actualidad y de interés general. Los criterios para seleccionar temas de interés general suelen ser:
- La proximidad al destinatario: se prefieren acontecimientos que sean más cercanos al público en varios aspectos (geográfico, cultural, profesional…).
- El campo de incidencia, o eco público de los hechos, criterio mediante el cual se seleccionan los hechos que afectan además receptores potenciales.
- El interés humano, que hace preferibles aquellos acontecimientos que afectan los sentimientos, los casos de conflictividad social o política, o aquellos que tienen más dramatismo.
- La significación de los protagonistas implicados en los hechos: autoridades, personajes públicos, etc.
- La curiosidad, que permite seleccionar hechos que pueden resultar inesperados, extraños o extravagantes para el público.
Prácticamente todos los géneros periodísticos presentan dos o tres partes diferenciadas tipográficamente: los titulares, el cuerpo o desarrollo y el lead o entrada.
- Los titulares. Aparecen destacados formalmente y pueden tener tres funciones diferentes: delimitar el texto (función de apertura), ofrecer los aspectos más relevantes del texto desde el punto de vista informativo (función de resumen) y llamar la atención del lector (función de captación de atención). Si aparece más de un titular, el principal recibe el nombre de título, que acostumbra a ir precedido del antetítulo (que puede añadir información o precisar el contenido) y seguido del subtítulo (que funciona como sumario de los aspectos informativos más importantes del texto).
- El lead o entrada. Es el primer módulo del cuerpo del texto. Tiene una función especial: ofrecer al lector un resumen más amplio que el obtenido por los titulares. Informa sobre los aspectos principales del acontecimiento.
- El cuerpo o desarrollo. En el cuerpo del texto se desarrollan los diferentes componentes de contenidos. Sacado de los géneros de opinión, que se caracterizan por su libertad de composición, el cuerpo de los discursos periodísticos se organiza también en módulos. Cada uno de estos módulos desarrolla un único tema o subtema y acontece una parte del texto bastante autónoma. Este tipo de composición permite omitir información o intercalar de nueva sin alterar la comprensión del resto de texto.
Subgéneros Periodísticos
Noticia
La noticia es un texto breve de información sobre un hecho de actualidad reciente. No contiene opiniones personales del autor. Forma el grueso principal de los escritos que encontramos en la prensa escrita y responde a seis preguntas básicas: quién?, qué?, cuándo?, dónde?, cómo? y por qué?
El reportaje
El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo cual se presta más al estilo literario que la noticia. Pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. En el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia.
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo. Y siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.
El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos, pero su extensión normalmente es mayor, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista.
El reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad.
La entrevista
La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje interpretativo. El periodista trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.
La crónica
La crónica periodística se considera un género interpretativo / híbrido. Es la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad y escritos por el mismo autor generando cierta familiaridad con el cronista, que suele tener un estilo personal.
El editorial
El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.
El artículo de opinión
Se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales, espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular.
La crítica
Valora y explica la obra de creación expuesta al público (libros, música, cine, etcétera)